sábado, 2 de septiembre de 2017

Acerca del Nominalismo (pronto más)

Imagen encontrada en internet. Caricatura de Ockham realizada por uno de sus discípulos

He leído por algunos lados que Guillermo de Ockham (1280 - 1349) fue el fundador del llamado Nominalismo (enfrentado tanto al Realismo como al Universalismo). No lo tengo demasiado claro yo eso. Más que nada porque más de un siglo antes (hacia finales del XI y principios del XII) ya hubo lío con las discusiones que generaron especialmente Roscelino y Abelardo acerca de la logica in voce y la logica in re. O sea sobre si las cosas existen porque se nombran (in voce) o por sí mismas (in re), porque tienen esencia en sí mismas o también de forma trascendental, ya que la esencia sería otorgada por Dios y, por tanto, eterna.

Volviendo a Ockham, copio este párrafo para la reflexión:

"Me parece que no haya ahí dos cosas y que la existencia (esse existere) no significa algo distinto de la cosa. La esencia y la existencia no son dos cosas, sino dos términos, cosa y ser, que significan una sola y única cosa: el uno de maneral nominal y el otro de manera verbal. Por eso, el uno no puede ser convenientemente empleado en lugar del otro, pues no tienen la misma función" (Suma de la Lógica, III-2, c. 27, 544. Cit. en Armando Segura Naya [dir.] Historia universal del pensamiento filosófico. Ortuella: Líber. P. 555).

Todo esto va muy bien por varios motivos: 

- Ir reivindicando a algunos pensadores de la Edad Media que se salieron -hasta donde les dejaron- de la Escolástica pura y dura (además de los musulmanes y judíos, claro; sin ellos ahora mismo no tendríamos ni idea de la obra de Aristóteles y viviríamos en un mundo absolutamente platónico. O no)

- Ver cómo, de alguna manera, todos estos autores se están anticipando ya a la contemporánea Filosofía del Lenguaje, el Giro Lingüístico, etc.

- Encontrar fundamentos filosóficos del Construccionismo social más allá de autores de la Ilustración (ya en los siglos XVII y XVIII) como Giambattista Vico o David Hume.

No, no me estoy refiriendo aquí a la famosa Navaja de Ockham (más o menos, elaborar las teorías científicas de la forma más simple posible) porque eso podría estar muy bien así, en general; pero no en las ciencias sociales como la psicología. En estos casos las hipótesis, teorías y etcétera son muy complejas, como muy compleja es la mente humana, sea eso lo que sea... Otro asunto es que después deberíamos de explicarlas de forma sencilla. Y en eso estamos. No es nada fácil.

Ya veremos lo que va pasando...

¡Saludos!!!

Josep