miércoles, 22 de noviembre de 2017

Declaración de Galveston


Pnchar en la imagen para acceder
Firmas fundadoras:

Karl Tomm Calgary, CAN Octubre 8, 2016
Mark McKergow London, ENG Octubre 8, 2016
Faye Gosnell Calgary, CAN Octubre 8, 2016
Emily Doyle Calgary, CAN Octubre 8, 2016
Joan Wilson Haliburton, Ontario, CAN Octubre 8, 2016
Blaine Moore Fort Worth, USA Octubre 8, 2016
Rashaad Vahed Toronto, CAN Octubre 8, 2016
Charles West Flower Mound, Texas Octubre 8, 2016
Tanya Mudry Wolfville, CAN Octubre 8, 2016

Traducción al español: Tomás Gonzalez y Joaquín Gaete (Viña del Mar, Chile).

lunes, 20 de noviembre de 2017

Un poquito de Sociología y movimientos sociales...

Fotografía: producción propia


Revisando, no sé por qué, viejos -o no tanto; este es del 2003, no hace mucho…- carpetas y archivos, me reencuentro con este texto que jamás publiqué. Y hoy domingo, 19 de noviembre de 2017; día soleado y brillante y tranquilo, he decidido dedicarme a revisarlo, modificar alguna que otra cosa, pocas, y eso, publicarlo bajo mi responsabilidad.

Y es que el texto me gusta. Y me deprime un poco al mismo tiempo. Han pasado casi quince años y en aquéllos entonces podia atisbarse alguna esperanza de cambio. Hoy no lo veo por ningún lado. Bueno, un poquito sí. Desde el 2003, entre otras cosas, aquí en el Estado español se ha aprobado -ya hace unos diez años- la ley de matrimonio igualitario. Y lo que en el 2011 empezó como un potente movimiento social, el 15-M, se ha convertido en un bluf o se ha institucionalizado en el partido politico Podemos; dejo el juicio al gusto de la lectora o el lector.

Tengo que reconocer pidiendo perdón que las líneas que siguen tienen un sesgo eurocentrista -en las teorías, en los ejemplos-. Hoy, seguramente y tras haber conocido algunas realidades latinoamericanas, escaparía de eso. Pero trato de ser honesto con la persona escribiente de hace catorce años. Por eso he cambiado muy pocas cosas.

Rindo, un humilde homenaje a esa ciencia conocida como “Sociología” que reconozco que no he seguido mucho últimamente, más ocupado con asuntos relacionados con la “salud mental”, y similares, sean esos los que sean.

Me hace mucha ilusón -no obstante- que quien lea esto pueda encontrar alguna idea que le pueda (sic) ser de utilidad ante lo mucho que estamos viviendo, desde la independencia de Catalunya hasta el terrorismo machista en todo el mundo, especialmente en la América Latina donde, por ejemplo en México, muere violentamente una mujer cada cuatro horas según he escuchado hoy mismo en algún medio de comunicación. Es posible que el texto facilite alguna referencia que aporte reflexión sobre eso de los movimientos sociales y, sobre todo, sobre la cotidianeidad de estas falsas democracias representativas liberales que solo nos conducen a la debacle, a tiempos oscuros que ni los mejores ideólogos de la Inquisición hubieran soñado.

No voy ahora a justificarme ni explicarme. Lo escrito, escrito está. Y solo he introducido alguna breve nota a pie de página que actualice alguna pequeña cosa. El resto está prácticamente tal cual lo escribÍ en su momento.

Gracias por estar aquí.

Josep

 

miércoles, 15 de noviembre de 2017

¡Viva Descartes!


Desde hace tiempo venimos quejándonos -yo mismo en muchas ocasiones- del "dualismo" cartesiano. Solemos decir que hay quasi necesariamente más opciones que las puramente dicotómicas -bueno/malo; masculino/femenino; blanco/negro;...- y que esta forma de pensar tiene sus bases en las miradas judeocristianas y la del filósofo francés. 

Sin embargo, probablemente no es tan así. Quizás el primero que afirma con potencia eso del dualismo es Platón con su lamentable metáfora de la caverna -y su diferenciación entre el mundo de las ideas y el material-, mucho antes de que Descartes naciera. Y eso, lo de Platón, influye absolutamente bastantes años más tarde en siglos de oscurantismos: la Edad Media, con su patrística, escolástica  y todo eso. Excepto con algunas excepciones (sic). Por ejemplo Plotino (siglo III, a puntito de iniciarse esa oscura Edad), quien siendo neo-platónico como parece que es, lleva el dualismo a su extremo máximo, identifica claramente el mundo de las ideas (ya se había hecho antes, creo) con el espíritu y con Dios y dice que este último es el Uno, el Todo, sí. Pero que es absolutamente inconcebible, impensable, incognoscible. Elegante y clarificador. A esto se le ha dado en llamar Teología Negativa. Es decir, se puede "saber" lo que Dios NO es; pero no lo que es. A pesar de esta, déjame que lo diga, "evidencia", los diez siglos posteriores prácticamente toda la filosofía se afana en mostrar la existencia de Dios. Bueno, se apartan un poco de esa línea mis amados Pedro Abelardo, Roscelino y otros nominalistas (pocos; enseguida se los cargan; siglos XI-XII) y un poco después Guillermo de Ockham (siglo XIII-XIV).

En la época de Ockham se está abriendo un poco de luz en las tinieblas e iniciando tímidamente el llamado Renacimiento que culmina, precisamente con Descartes (siglo XVI-XVII) y el inicio de la Ilustración y el Racionalismo. Nuestro filósofo trata de hacer algo muy loable, en mi opinión: refundar la filosofía desde cero. Prácticamente. Insisto, durante los últimos mil años solo se habla de Dios, so pena de ir a parar a la hoguera. Y Descartes lo sigue haciendo. Pero en un movimiento intelectual extraordinariamente hábil, en esa nueva filosofía basada en el método de la duda, deja de lado a Dios. ¿Cómo? Afirmando que es lo único que existe de manera verdadera. Y lo argumenta por contraposición a quienes no creen en Él, que en ese entonces algunos pocos ya empiezan tímidamente a publicitarlo. Es decir, si hay quien no cree en Dios es porque Este existe ¡Fenomenal!

Tan fenomenal que así puede dedicarse casi de lleno a la búsqueda de la verdad a través de su método y de las matemáticas; el único saber que en un principio el francés considera verdadero; pero del que después también duda. Y lo suyo es, precisamente eso, la duda metódica. Descartes duda de todo; incluso de la propia duda (¡fenomenal también!!!)  y su conclusión (estoy resumiendo e interpretando todo el rato, eh?) es que de lo único que no podemos dudar es del famoso cogito; la razón. Sigue identificándola con Dios ya que es Él quien nos la ha dado, a diferencia de los animales a quienes considera máquinas porque no disponen de lenguaje a través del que expresar los frutos de sus razonamientos (y por eso no los tienen; los razonamientos, digo). Como también así lo hace con el cuerpo humano y el mundo de lo tangible. Es decir, estos tampoco disponen de lenguaje a través del que explicitar sus significados racionales.

Digo que sigue identificando la Razón con Dios; pero de una manera diferente a como se viene haciendo. La Razón por sí misma puede darnos alguna seguridad, alguna referencia -¡tan necesarias en nuestras vidas cotidianas!- cosa que no puede hacer el mundo material ya que nuestros sentidos, basados en una máquina imperfecta, tienden a engañarnos.

¿Es este, por sí mismo, el gran mérito de Descartes, acerca de quien estoy escribiendo algo más extenso y fundamentado que esto que escribo ahora? No. Su mérito es que abre las puertas a la Ilustración, como digo. Al Racionalismo. Y, sobre todo y como reacción a sus propuestas filosóficas, al Empirismo (siglos XVII y XVIII; el Empirismo es el Racionalismo llevado a su extremo, como ya he fundamentado en otros lugares -1-). A un empirismo básicamente inglés con Locke y Berkeley. Pero sobre todo con Hume, empirista radical, escéptico (y considerado por algunos el primer filósofo auténticamente ateo) y uno de los inspiradores -en mi opinión- más potentes del Construccionismo Social, que es, al fin y al cabo, acerca de lo que estoy escribiendo todo el rato.

¡Saludos!!!

Josep

Adenda: el profesor de la Universidad de La Sorbona y especialista en la obra de Descartes, Geneviéve Rodis-Lewis, afirma en su prólogo a la edición del Discurso del método que estoy revisando para el artículo más largo y fundamentado a que me he referido (1981. Madrid: Alfaguara) que el Discurso es el libro de filosofía más universalmente conocido. No estoy absolutamente seguro de ello, ni me importa demasiado. Pero no he podido resistir la tentación -por si no lo conoces- de copiar sus dos primeras páginas. Advierte su fina ironía, la claridad de exposición,... además de que está generalmente aceptado que es el primer libro de filosofía escrito en primera persona; algo impensable en esa época (1637) y en muchísimos entornos académicos actuales...



sábado, 2 de septiembre de 2017

Acerca del Nominalismo (pronto más)

Imagen encontrada en internet. Caricatura de Ockham realizada por uno de sus discípulos

He leído por algunos lados que Guillermo de Ockham (1280 - 1349) fue el fundador del llamado Nominalismo (enfrentado tanto al Realismo como al Universalismo). No lo tengo demasiado claro yo eso. Más que nada porque más de un siglo antes (hacia finales del XI y principios del XII) ya hubo lío con las discusiones que generaron especialmente Roscelino y Abelardo acerca de la logica in voce y la logica in re. O sea sobre si las cosas existen porque se nombran (in voce) o por sí mismas (in re), porque tienen esencia en sí mismas o también de forma trascendental, ya que la esencia sería otorgada por Dios y, por tanto, eterna.

Volviendo a Ockham, copio este párrafo para la reflexión:

"Me parece que no haya ahí dos cosas y que la existencia (esse existere) no significa algo distinto de la cosa. La esencia y la existencia no son dos cosas, sino dos términos, cosa y ser, que significan una sola y única cosa: el uno de maneral nominal y el otro de manera verbal. Por eso, el uno no puede ser convenientemente empleado en lugar del otro, pues no tienen la misma función" (Suma de la Lógica, III-2, c. 27, 544. Cit. en Armando Segura Naya [dir.] Historia universal del pensamiento filosófico. Ortuella: Líber. P. 555).

Todo esto va muy bien por varios motivos: 

- Ir reivindicando a algunos pensadores de la Edad Media que se salieron -hasta donde les dejaron- de la Escolástica pura y dura (además de los musulmanes y judíos, claro; sin ellos ahora mismo no tendríamos ni idea de la obra de Aristóteles y viviríamos en un mundo absolutamente platónico. O no)

- Ver cómo, de alguna manera, todos estos autores se están anticipando ya a la contemporánea Filosofía del Lenguaje, el Giro Lingüístico, etc.

- Encontrar fundamentos filosóficos del Construccionismo social más allá de autores de la Ilustración (ya en los siglos XVII y XVIII) como Giambattista Vico o David Hume.

No, no me estoy refiriendo aquí a la famosa Navaja de Ockham (más o menos, elaborar las teorías científicas de la forma más simple posible) porque eso podría estar muy bien así, en general; pero no en las ciencias sociales como la psicología. En estos casos las hipótesis, teorías y etcétera son muy complejas, como muy compleja es la mente humana, sea eso lo que sea... Otro asunto es que después deberíamos de explicarlas de forma sencilla. Y en eso estamos. No es nada fácil.

Ya veremos lo que va pasando...

¡Saludos!!!

Josep

viernes, 18 de agosto de 2017

Nueva publicación sobre Construccionismo Social

Portada: La obra “Presencias” del pintor mexicano,
Guillermo Garcia, fue cedida gentilmente por su autor.
Acabo de publicar el capítulo 'Construccionismo Social en España. Si perdemos la
crítica y la rebeldía, lo perdemos todo' en el libro editado por el Taos Institute Construccionismo Social en acción. Prácticas Inspiradoras en diferentes contextos. Se puede descargar gratuitamente desde aquí.

Espero que os guste. ¡Saludos!!!

Josep

jueves, 15 de junio de 2017

Reconocimiento del Taos Institute


Uno de los momentos más impactantes de mi vida. Una sorpresa inesperada. Un honor inmerecido y más viendo quiénes me han precedido en años anteriores, http://www.taosinstitute.net/outstanding-contribution-award. Recibido personalmente de manos de Kenneth Gergen, en presencia de Harlene Anderson y en compañía de muchas y muchos de mis amigas/os, sin quienes mi trabajo en la difusión, la práctica y la investigación del Construccionismo Social y las Prácticas Colaborativas y Dialógicas nunca hubiera llegado a alcanzar ni de lejos este reconocimiento. Evidentemente, no tengo espacio para citaros a todas y todas; pero sois muchas/os.

Un reto para el presente y el futuro.

La emoción me dejó sin palabras. Como ahora.

Gracias,

Josep

(Vídeo: Clara Schoham)

sábado, 8 de abril de 2017

La chica que se coló en el supermercado

Foto: el observador observado. Sitges, 2016
 
¡MUCHISISISIMAS GRACIAS!!!

A todas y todos quienes habéis aportado en facebook vuestras traducciones locales acerca de la chica que se ha "colado por el puto morro" esta mañana en mi cola del supermercado. Estudiaré a fondo esas aportaciones y las incorporaré a mi nuevo libro. Citandoos, por supuesto. 

Es absolutamente increíble ver de primera mano la complejidad de algo tan aparentemente sencillo y cotidiano como "colarse en la fila del supermercado". Y es eso, justamente, lo que configura nuestras realidades, nuestras verdades, nuestras emociones, nuestras trascendencias, nuestras creencias.

¿Quién era esa chica? ¿Por qué se coló? ¿Qué juicios de valor estoy construyendo al evaluar su comportamiento como "puto morro"? ¿Cómo será la historia de su vida? ¿Cuáles son sus intenciones al actuar así? ¿Cuáles sus significados?

¿Cómo es que tantas y tantas personas os habéis ocupado por ayudarme en la re-definición de "puto morro"?

¿Cómo fue que justo hace dos días otra persona se metió con su coche en dirección contraria en el parking justo del mismo supermercado y cuando le toqué el pito del mío me miró con mala cara aunque yo le sonreí?

¿Son los supermercados un buen lugar para ir conociendo mejor la "mentalidad humana"?

¡Uffffff! Esto promete. ¡Muchas gracias!!!

Josep

viernes, 7 de abril de 2017

Mentalidad humana II

(Foto: Dácil J. Baute)
¡Hola!

Tras el increíble y muy satisfactorio trabajo de estos últimos meses con la organización del Tercer Congreso Internacional de Prácticas Colaborativas y Dialógicas, en estos mismos momentos, siendo alrededor de la una de la madrugada del día 7 de abril de 2017 doy por iniciado el proceso de escritura de mi próximo libro: "Mentalidad humana II. Intención, sentido y acción" (título provisional).

Durante el Congreso tuve el enorme honor de recibir de manos de Kenneth Gergen el reconocimiento inmerecido del Taos Institute a mi labor en la difusión y apoyo a las ideas del Construccionismo Social. Ahí está la foto. No lo merezco de ninguna de las maneras; pero eso me anima y me sustancia a continuar escribiendo y trabajando. Claro que sí.

La finalización del Congreso libera algo de mi tiempo. Y ese tiempo y mi cuerpo -entrecruce de símbolos culturales y sociales- me piden que aporree las teclas de mi ordenador con ideas y palabras, que son lo mismo.

Desde luego que no abandono en absoluto mis actividades docentes y colaborativas. En absoluto. ¡Faltaría más!!!

Mentalidad humana II se podrá leer sin necesidad de haber leído el primero. Aunque sería recomendable hacerlo (publicidad). Seré lo más claro y explícito posible. Habrá poca teoría e intentaré que todo se entienda bien (en el primero ya se entiende, ¿eh?). O sea, aunque por aquí y por allá haré referencias a filósofos, literatos, músicos y poetas, intentaré que sea una escritura aún más personal/social que la anterior. 

Quiero seguir mostrando que es posible hablar y entender un poquito la mente humana sin necesidad de recurrir a invenciones que, aunque muy bonitas la mayor parte de las veces, no significan nada; no explican nada. Por ejemplo, el inconsciente y otras hipótesis oscurantistas, aunque dominantes.

Como ya he mostrado -que no de-mostrado; ni falta que hace- el lenguaje simbólico es la base de toda nuestra existencia. Estará inundando el libro. No puede ser de otra manera; estamo sujetos y objetos a él. Pero no aburriré con nuevas argumentaciones. Lo que me ocupa desde ya es hablar de que todas y todos tenemos intenciones a las que dotamos de sentido y con las que actuamos en nuestras vidas cotidianas. A veces nos fallan y por eso necesitamos recurrir a otros para recuperar recursos perdidos en el camino de la vida. O generar unos nuevos.

Todas y todos necesitamos tener intenciones; queremos cosas; queremos hacer. Y eso no tiene nada que ver con supuestos deseos inconscientes; palabrería lacaniana (con perdón; tampoco quiero ofender a nadie). Eso tiene que ver con el sentido de que dotamos a esas intenciones y con los resultados de las mismas cuando las ponemos en marcha; la acción; el curso de acción vital en términos psicológicos tradicionales.

Amor, amistad, trabajo, relaciones, enfermedad, éxito, depresión, consumo, sexo, política, terapia, familia, instituciones, conflictos, activismo social, teoría,... Todo se hará presente en un entorno que se llama cultura. Sin ánimos esencialistas ni totalizadores. Sin pretender la verdad exclusiva y exclusivista.

Me voy a otro espacio de mi pantalla, que me parece que ya estoy escribiendo el libro. Lo estoy haciendo. Alrededor de la una de la madrugada del día 7 de abril de 2017...

¡Saludos!!!

Josep

lunes, 2 de enero de 2017

La Psicología es una rama de la Filosofía (a mucha honra)


No estoy muy inspirado últimamente. Pero eso no es óbice para dejar de escribir. Así que lo sigo haciendo, aunque sea brevemente.

Acabo de tener una conversación con mi amigo el filósofo Sergio Pascual en la que se ha hecho presente mi afirmación de que “la psicología es filosofía”. En plan más académico e institucional, afirmo que “la psicología sigue siendo una rama de la filosofía”. A pesar -con un sincero homenaje- de Wilhelm Wunt (filósofo y fisiólogo considerado el padre de la “psicología científica”)- la psicología no se ha desligado de la filosofía. Ni debería de hacerlo.

¿Cómo puedo atreverme a hacer esta afirmación tan a-científica cuando (casi)todo el mundo está tan empeñado con(*) eso, con la cientificidad de la psicología basada en la evidencia? ¿Es esta mi manera de ganar amistades entre colegas con los mismos estudios y profesión que yo? ¡Vaya metedura de pata!!! ¿O no?

Supongo que tiene bastante sentido decir que la psicología es una invitación a la reflexión sobre uno mismo y su entorno. También en su vertiente investigativa, que en la actualidad -con un sincero homenaje a Burrhus F. Skinner y todos los conductistas- no sería tanto el estudio de la conducta humana como el establecer un diálogo reflexivo con el objeto de investigación; nosotras y nosotros mismos. No digamos en sus vertientes terapéutica, educativa, del trabajo y las organizaciones, social, de la práctica comunitaria,… Y… ¿cuál es objetivo de la filosofía si no, precisamente, la reflexión dialógica? Seguramente en un plano más elucubrativo en un primer paso y conceptual en un segundo. Pero, dicho así muy brevemente, los objetivos son comunes.

La psicología es como la aplicación práctica de la filosofía. De ahí mi también afirmación de que es “la filosofía del cuidado colectivo”. Y si esto fuera así, entonces estaríamos entrando en el terreno de la política, con lo que abrimos un campo de posibilidades inmenso a nuestra querida “disciplina” tan en decadencia y desorientada en los tiempos que corren.

Filosofía y política: psicología con sentido y acción. Psicología liberada de la tiranía de las reglas científicas y las evidencias estadísticas. Psicología que no está empeñada(*) con las estructuras de poder dominantes según las cuales los expertos decidimos y decimos a los demás lo que es normal, bueno y justo. Psicología del ser humano colectivo, de esa colectividad que ha construido incontables recursos (más que neuronas tenemos en la cabeza y genes en el ADN o donde sea) narrativo-históricos. O sea, culturales. Recursos que, a veces, no se encuentran. Y ese es el desencuentro que lleva a algunas personas -organizaciones, comunidades, grupos, familias, parejas,…- a perder el sentido, la intención y, por tanto, la acción de sus vidas. En definitiva, han perdido la palabra. Mejor dicho, se la han robado…

Ante esto, ¿qué podemos hacer los psicólogos? Dejo la pregunta en el aire…

(*) Obsérvese que digo empeñado “con”. La fórmula lingüística correcta sería “en”. Pero no; la mayoría (no todos) de los psicólogos y psicólogas están empeñados con la ciencia y la evidencia. O sea, según el diccionario WordReference, están pignorados, hipotecados, prestados, cedidos, endeudados, entrampados, arruinados, … con ellas, con asuntos -en fin- que no son de su incumbencia, si no más bien de la de biólogos, neurólogos, y otros científicos naturales.

Más:

- La Psicología es Filosofía. Uno: la especulación.
https://youtu.be/Ie56yNhmIV4?list=PLyxd37v2CMcWUT6ZDnvv4IeVSGE5Z-UZZ

- La Psicología es Filosofía. Dos: los conceptos.
https://youtu.be/BHNmorP0FeM?list=PLyxd37v2CMcWUT6ZDnvv4IeVSGE5Z-UZZ

- La Psicología es Filosofía. Tres: el cuidado de uno mismo.
https://youtu.be/DwDO3OW22zM?list=PLyxd37v2CMcWUT6ZDnvv4IeVSGE5Z-UZZ